Resumen
La ciencia se nutre de fuentes de datos de alta calidad. Aunque los métodos fenomenológicos informan la investigación científica sobre la experiencia subjetiva, la calidad de los datos que pueden surgir de los métodos en primera persona está fuertemente restringida por la capacidad de las personas para mantener su atención, que se sabe que es bastante limitada para gran parte de la población. Para proporcionar a la ciencia métodos más reproducibles y de alta resolución para el estudio de la mente, el Centro de Investigación Contemplativa (CCR) ha establecido observatorios contemplativos, en los que los aspirantes a contemplativos completan miles de horas de entrenamiento a tiempo completo para conseguir una capacidad de atención y una agudeza introspectiva excepcionales. Enmarcando primero el concepto de información semántica como un puente conceptual que vincula toda la investigación científica con el ámbito subjetivo, este ensayo responde luego a dos preguntas: ¿Por qué deberían los científicos trabajar con contemplativos formados profesionalmente, y de qué manera son únicos los contemplativos del CCR?
Los contemplativos profesionales proporcionan el acceso de mayor resolución del mundo a los procesos fundamentales que crean la información semántica -los procesos por los que se extrae el significado de nuestro mundo, y de los que se derivan todos los conceptos, científicos o no. Por esta razón, los contemplativos profesionales proporcionan las mejores fuentes de datos sobre fenómenos subjetivos como los pensamientos, las emociones, los recuerdos y la conciencia. Una de las mayores contribuciones científicas que los contemplativos pueden hacer es ayudar a clarificar la naturaleza y el potencial tanto de la conciencia como del bienestar genuino. Los contemplativos de la CCR son únicos en el sentido de que participan en retiros a tiempo completo, meditando de 8 a 12 horas al día bajo una instrucción de primera clase y en entornos de retiro excepcionalmente propicios, al tiempo que permanecen abiertos a la colaboración longitudinal con la comunidad científica. También proceden de entornos diversos, lo que demuestra que los efectos de la meditación no son exclusivos de una raza, grupo de edad, género, etnia, cultura o sistema de creencias.
Un puente hacia el ámbito subjetivo
Como científicos, buscamos las mejores fuentes de datos. El alcance de esta búsqueda se está ampliando a medida que el alcance de la propia ciencia se expande para abarcar más de la realidad, más de la experiencia humana: El polo sujeto de la experiencia -subordinado durante mucho tiempo al polo objeto de la experiencia- se considera cada vez más parte del ámbito científico. Tras haber estudiado los objetos externos durante la mayor parte de la historia de la ciencia, los científicos dirigen cada vez más su atención hacia el interior, tratando de explicar nuestras experiencias internas de pensamientos, atención, emociones y otros fenómenos subjetivos.
Cada vez es más útil, si no necesario, que los científicos identifiquen fuentes de datos que permitan comprender el polo de la experiencia, incluida la consciencia. La mecánica cuántica ha demostrado la inviabilidad de una visión del mundo que postula que los fenómenos objetivos existen independientemente de cualquier observación subjetiva. Esta idea fue expresada hace tiempo por el físico ganador del Premio Nobel Max Planck (Sullivan, 1931) —
— y décadas más tarde por el físico Bernard d’Espagnat, ganador del Premio Templeton (1979) —
— y más recientemente por Andrei Linde (1998), galardonado con el Premio de Física Fundamental:
Es comprensible que muchos científicos no vean inmediatamente una forma de estudiar directamente el polo de la experiencia, ya que las herramientas de la ciencia han sido diseñadas para estudiar fenómenos objetivos, físicos y cuantificables. La experiencia subjetiva, por el contrario, no parece tener propiedades físicas comunes como la masa, la temperatura, el volumen, el impulso o la posición.
Afortunadamente, los científicos ya trabajan con un fenómeno que proporciona una puerta de entrada al ámbito subjetivo. Este fenómeno es la información semántica, a la que nos referiremos más adelante también como información. Además de los conceptos de materia, energía, espacio y tiempo, los científicos consideran cada vez más que la información es una faceta fundamental de la ciencia. Por ejemplo, los informáticos trabajan con el hardware de los ordenadores pero, en última instancia, lo que más les interesa es cómo estos sistemas informáticos procesan la información. Y algunos físicos han llegado a la conclusión de que la información es tan fundamental para nuestra descripción de la realidad que ni siquiera tiene sentido establecer una distinción entre realidad e información (Zeilinger, 2004):
En cierto sentido, la realidad es información; todos los caminos científicos conducen a ella.
La información semántica nos proporciona un puente conceptual entre el mundo de los objetos y el mundo de los sujetos porque se manifiesta en aspectos de ambos dominios. En el mundo de los objetos, la información puede representarse mediante símbolos hechos con medios físicos, como los caracteres impresos en un papel o los bits almacenados en un disco duro. Aunque estos símbolos son fundamentales para la investigación científica, no componen la información por sí mismos. Es en el mundo de los sujetos -es decir, dentro de las mentes de los seres sensibles- donde se asigna un significado a esos símbolos. Se puede decir que la información sólo existe cuando establecemos esta asociación símbolo-significado (Faggin, 2021).
Más formalmente, la información proporciona a los científicos una entrada en el dominio subjetivo por las siguientes razones:
-
La información sólo existe cuando se le asigna un significado a un símbolo.
- Actualmente se sabe que la asignación de significado a los símbolos sólo ocurre en presencia de la consciencia (Faggin, 2021).
- La ontología de la consciencia suele ser una ontología irreductiblemente de primera persona (Searle, 1992).
Un corolario importante de estas proposiciones es que la información implica necesariamente la consciencia. Por eso nos proporciona un puente conceptual hacia el dominio subjetivo: La información puede atravesar la frontera objetivo-subjetiva, la frontera entre las perspectivas de primera y tercera persona. A los símbolos que tienen manifestaciones físicas en ontologías de tercera persona se les asigna un significado -la sintaxis se convierte en semántica- sólo en presencia de una perspectiva de primera persona. La mente consciente es actualmente el único puente que conocemos para cruzar el umbral entre estos dos aspectos de la información. De ahí la afirmación del Dr. B. Alan Wallace de que no se tiene información a menos que haya alguien informado.
La información es, por tanto, muy diferente de los otros elementos básicos de la ciencia, como la materia, la energía, el espacio y el tiempo, que al menos pueden concebirse en una ontología estrictamente de tercera persona, independiente de la experiencia subjetiva. Pero, independientemente de la metafísica de cada uno, la información semántica ni siquiera puede concebirse en una ontología estrictamente de tercera persona.
Por ejemplo, si los dígitos binarios 011001 están impresos en un trozo de papel, una persona que encuentra este papel tirado en el suelo no tiene ninguna razón a priori para interpretar los dígitos como una codificación de verde, o de perro, o de 25. Los científicos no han descubierto una ley de la naturaleza que dicte qué deben codificar los dígitos binarios. Los dígitos adquieren un significado sólo con respecto a un marco conceptual que es designado por un agente consciente, proporcionando una codificación que puede ser utilizada para derivar una interpretación. Si se propone un marco conceptual diferente, el significado cambia en consecuencia. Independientemente de cualquier marco conceptual, la información carece literalmente de significado, lo que implica que nunca fue una información inherentemente semántica en absoluto.
La gente debate si los informáticos acabarán implementando una mente en silicio que logre la consciencia y la capacidad de asignar subjetivamente un significado a los símbolos. Sin embargo, lo cierto es que ahora mismo los símbolos sólo tienen significado en la mente de los seres conscientes. Además, el significado sólo puede ser expresado en el lenguaje por los usuarios conscientes del mismo.
¿Por qué los científicos deberían trabajar con contemplativos profesionales?
Los contemplativos profesionales proporcionan el acceso de más alta resolución del mundo a los procesos fundamentales que crean la información – los procesos por los que se extrae el significado de nuestro mundo, y de los que se derivan todos los conceptos, científicos o no. Por esta razón, los contemplativos profesionales proporcionan las mejores fuentes de datos sobre los fenómenos subjetivos como los pensamientos, las emociones, los recuerdos y la consciencia.
Todos los demás instrumentos de la ciencia -telescopios, microscopios, resonancias magnéticas, etc.- simplemente no pueden cruzar el umbral entre las perspectivas de tercera y primera persona. Existen como configuraciones de materia -concebidas en una ontología de tercera persona- y se utilizan para medir otras configuraciones de materia y energía, que también se conciben en la misma ontología de tercera persona.
Actualmente, el único “instrumento” que puede acceder a la perspectiva en primera persona es un ser sensible. Y la versión más refinada de este “instrumento” a la que tenemos acceso es el contemplativo, formado profesionalmente, que ha cultivado la tecnología contemplativa en forma de atención, consciencia plena e introspección, excepcionalmente refinadas (Figura 1).
Figura 1: Los contemplativos con formación profesional ofrecen la tecnología más refinada -aunque de un tipo diferente al que están acostumbrados los científicos- que tenemos para estudiar la consciencia directamente y, por tanto, para estudiar la creación de información, ya que actualmente se sabe que este proceso sólo ocurre en la mente de un ser consciente.
Obtener una visión tan directa y de alta resolución de los procesos por los que el significado se deriva de la realidad es tremendamente importante, con implicaciones para prácticamente todos los esfuerzos humanos, y ciertamente para las ciencias, que cada vez más consideran la información como un concepto fundamental dentro de la visión científica del mundo.
Una de las mayores contribuciones científicas que pueden hacer los contemplativos es ayudar a aclarar la naturaleza y los potenciales de la consciencia, así como las relaciones entre la consciencia y otros aspectos del mundo natural. Por ejemplo, los estudios sobre estos temas pueden involucrar tanto a los neurocientíficos que buscan abordar el llamado “problema difícil” de la consciencia como a los físicos que buscan abordar el problema de la medición en la mecánica cuántica. La hipótesis de trabajo en el Centro de Investigación Contemplativa (CCR) es que el progreso en estos temas se ha estancado “porque el empirismo radical que ha sido el sello de las grandes revoluciones científicas del pasado se ha descuidado cuando se trata del estudio científico de la mente” (Wallace, 2018, p. 205).
Los contemplativos pueden así ayudar a hacer realidad la visión de William James del empirismo radical (James, 1976), que no llegó a cuajar en la ciencia tras el rechazo del introspeccionismo. El movimiento introspeccionista dentro de la psicología podría no haber sido descartado si sus investigadores hubieran estado expuestos a los métodos contemplativos avanzados que se desarrollaron en Asia miles de años antes de que comenzara la psicología occidental. El mundo del siglo XIX en el que vivió William James estaba desgraciadamente demasiado desconectado -y, francamente, las sociedades occidentales eran demasiado etnocéntricas- para que los científicos de la época no sólo se comprometieran con los contemplativos que compartían intereses empíricos comunes, sino para que también aprendieran de ellos. En el CCR, creemos que ha llegado el momento de que se produzca este intercambio. Los científicos entienden ahora que ninguna cultura tiene el monopolio de la verdad, que los genios han surgido igualmente en todas las civilizaciones del mundo y que diversas culturas pueden haber hecho auténticos descubrimientos en áreas que la ciencia moderna aún no ha explorado completamente.
Uno de los retos del empirismo radical es reconocer que la facultad de la percepción mental es una herramienta legítima de investigación empírica, una herramienta que los contemplativos profesionales han estado perfeccionando durante miles de años, en gran medida fuera del ámbito de la tradición científica occidental. La unión de estas dos tradiciones dará lugar a una convergencia de pruebas sin precedentes que puede permitir un progreso sin precedentes en el problema mente-cuerpo, el problema de la medición y otras cuestiones fundamentales que siguen siendo un misterio para los científicos modernos.
Una segunda contribución científica que los contemplativos pueden hacer es aclarar la naturaleza del bienestar genuino, o florecimiento humano. ¿Qué podemos hacer para lograr una felicidad sostenible y resiliente? ¿Hasta qué punto podemos eliminar el sufrimiento? ¿Cuáles son los límites superiores del bienestar? A pesar de los asombrosos avances de la tecnología moderna, que supuestamente facilitan la vida, la depresión es ahora la principal causa de discapacidad en todo el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2017). Además, la creciente emergencia climática está demostrando que el consumo insaciable no solo es una mala estrategia para la felicidad, sino también una amenaza catastrófica para nuestros ecosistemas. Aunque a menudo se supone que el aislamiento social conduce a la desesperación, los contemplativos de múltiples tradiciones han soportado repetidamente meses, años e incluso décadas de aislamiento extremo durante retiros de meditación y han salido de tales experiencias no solo libres de enfermedades mentales sino profundamente cuerdos: agudamente atentos, discernidamente inteligentes, emocionalmente estables y profundamente compasivos. Existen enormes oportunidades para investigar el poder transformador de las prácticas contemplativas y para aplicar este poder a una amplia gama de actividades humanas, como la educación, la salud mental, los negocios y el deporte.
Los contemplativos profesionales también son colaboradores ideales para los experimentos que requieren grados excepcionalmente altos de estabilidad atencional. Por ejemplo, los científicos cognitivos que estudian las imágenes mentales obtienen escáneres cerebrales de sujetos que están generando intencionadamente visualizaciones que perciben con el “ojo de la mente”. A diferencia de sostener sólo una imagen mental borrosa durante unos segundos, los contemplativos con el entrenamiento adecuado pueden mantener visualizaciones muy concentradas durante minutos o incluso horas, mucho más tiempo para que los investigadores obtengan datos de alta calidad sobre los correlatos neuronales de tales experiencias.
La capacidad de atención de los contemplativos también facilitaría los experimentos de física que prueban si el ojo humano puede percibir un solo fotón de luz, una señal terriblemente pequeña que los participantes pueden pasar por alto fácilmente si están un poco desatentos. Los físicos han propuesto una versión de estos experimentos en la que el fotón se dispara a la retina mientras se coloca en una superposición cuántica. La forma en que percibimos este fenómeno podría tener enormes ramificaciones sobre cómo formulamos e interpretamos los principios de la mecánica cuántica (Holmes, 2019). Independientemente de cómo resulte este experimento, el método experimental ya supone un enorme cambio de paradigma: Los informes verbales de los participantes sobre sus experiencias serían tomados lo suficientemente en serio por los físicos como para que las experiencias subjetivas pudieran utilizarse realmente para actualizar las teorías físicas relativas a los fenómenos objetivos. Dado que los participantes estarían buscando una señal minúscula, y dado que sus percepciones podrían tener grandes implicaciones para la ciencia, los contemplativos con una magnífica estabilidad atencional serían los participantes óptimos, ya que podrían lograr una relación señal-ruido inusualmente alta en su percepción visual.
Los ejemplos de investigación descritos anteriormente no son en absoluto exhaustivos; sólo pretenden ofrecer ejemplos de cómo los contemplativos pueden colaborar de forma significativa con los científicos en una variedad de disciplinas. A medida que los contemplativos continúen comprometiéndose con la comunidad científica en un espíritu de apertura, es probable que surjan nuevas posibilidades experimentales y vías de colaboración.
Por qué los contemplativos del CCR son únicos
Por lo que sabemos, nunca antes ha habido una comunidad internacional de contemplativos que se haya dedicado a hacer retiros a tiempo completo y durante varios años bajo la dirección de expertos, y que al mismo tiempo esté abierta a la colaboración longitudinal con la comunidad científica. En este sentido, el CCR está diseñado para mantener un conjunto de condiciones favorables, cuya combinación es actualmente difícil, si no imposible, de encontrar en otros lugares:
- Todos los contemplativos están comprometidos con retiros de meditación a tiempo completo, meditando de 8 a 12 horas al día. Todos los contemplativos se comprometen a hacer un retiro de al menos tres meses, aunque la mayoría tiene la intención de completar retiros de mucha más duración (es decir, años o incluso décadas). Este nivel de compromiso ofrece al CCR oportunidades sin precedentes para realizar estudios longitudinales sobre los efectos de la meditación, así como otros tipos de investigación.
- Los contemplativos están abiertos a la colaboración con la comunidad científica. Los que solicitan formarse en el CCR comprenden la visión de la organización y, por tanto, están dispuestos a trabajar con científicos de diversos campos. Este tipo de apertura a la colaboración no suele estar presente en los contemplativos de todo el mundo, que pueden tener poco o ningún contacto previo con la ciencia y, por tanto, no ver su potencial.
- Los contemplativos se forman en entornos de retiro excepcionalmente propicios. La ubicación principal del CCR, Miyo Samten Ling en Crestone, Colorado, es un centro de retiros de 110 acres cerca de la cordillera Sangre de Cristo. Todos los contemplativos tienen sus propias cabañas privadas, lejos de cualquier ruido o distracción. El CCR está desarrollando activamente lugares similares en otros países del mundo.
- Los contemplativos están dirigidos por el renombrado erudito budista y profesor de meditación Dr. B. Alan Wallace, que tiene 50 años de experiencia en meditación, habiendo sido entrenado bajo la guía de Su Santidad el Dalái Lama. El Dr. Wallace también co-diseñó el Proyecto Shamata, un estudio de meditación de referencia, realizado en 2007, que evaluó los efectos de la meditación a largo plazo en una variedad de factores fisiológicos y psicológicos.
- Los contemplativos provienen de diversos orígenes, lo que demuestra que los efectos de la meditación no son exclusivos de una raza, etnia, género, grupo de edad, cultura o sistema de creencias. Aunque el CCR se especializa en métodos contemplativos budistas, nuestros actuales participantes en los retiros no proceden uniformemente de entornos budistas. Son hombres y mujeres de distintas edades procedentes de diversas tradiciones religiosas, como el Islam, el cristianismo y el judaísmo. Prevemos que en los próximos años llegarán participantes de más de doce países de los cinco continentes.
References
D’Espagnat, B. (1979). The Quantum Theory and Reality. Scientific American, 241(5), 158–181.
Faggin, F. (2021). Consciousness Comes First. In E. F. Kelly & P. Marshall (Eds.), Consciousness Unbound: Liberating Mind from the Tyranny of Materialism (pp. 283–319). Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield.
Holmes, R. (2019, April 24). Seeing the quantum world. Aeon. Retrieved from https://aeon.co/essays/an-eye-on-experiments-that-make-quantum-mechanics-visible
James, W. (1976). Essays in Radical Empiricism. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Linde, A. (1998). Universe, Life, Consciousness. In Science and Spiritual Quest. Retrieved from web.stanford.edu/~alinde/SpirQuest.doc
Searle, J. R. (1992). The Rediscovery of the Mind. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Sullivan, J. W. N. (1931, January 29). Interviews with Great Scientists VI: Max Planck. The Observer.
Wallace, B. A. (2018). Fathoming the Mind: Inquiry and Insight in Düdjom Lingpa’s Vajra Essence. (E. Natanya & D. Blundell, Eds.). Somerville, Massachusetts: Wisdom Publications.
Wheeler, J. A. (1990). Information, Physics, Quantum: The Search for Links. In W. H. Zurek (Ed.), Complexity, Entropy, and the Physics of Information (Vol. VIII). CRC Press.
World Health Organization (2017). Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. Geneva.
Zeilinger, A. (2004). Why the quantum? “It” from “bit”? A participatory universe? Three far-reaching challenges from John Archibald Wheeler and their relation to experiment. In J. D. Barrow, P. C. W. Davies, & C. L. Harper, Jr. (Eds.), Science and Ultimate Reality: Quantum Theory, Cosmology and Complexity, honoring John Wheeler’s 90th birthday (pp. 201–220). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511814990.014